viernes, 11 de noviembre de 2011

Comienzo de Curso de Operadores en Sevilla

¡COMIENZO INMINENTE DE OPERADOR DE CABINA AVANZADO! ÚLTIMAS PLAZAS DENOMINACIÓN CURSO OPERADOR DE CABINA DE PROYECCIONES DE CINE INICIO: Finales de Noviembre 2011 Horario: de 9 a 14 horas Lugar de impartición: Multicines Aljarafe SEVILLA Formador: Francisco Pliego Duración: 137 h presenciales, 54 h a distancia Para participar en él , es necesario estar dado de alta en el sector cines en ANDALUCIA o ser desempleado y tener la tarjeta de demandante de empleo. La reserva de plazas se realizará por riguroso orden de llegada. Contacto Belén Ventanilla, email.: belenv@napoleonsa.es Tel: 958 205914

martes, 26 de mayo de 2009

lunes, 25 de mayo de 2009

El coleccionista Josep María Queraltó



Es un homenaje a este señor, uno de los fundadores de Suministros Kelonik, y un gran coleccionista de proyectores de cine. Aunque está en catalán, una lástima, se puede entender bastante bien lo que muestra. La última parte del video nos enseña sus máquinas de cine de 35 y 70 m.m.

viernes, 22 de mayo de 2009

Cinema Paradiso

Hoy me toca hablar de esta película, Cinema Paradiso, Ganadora de un Oscar a la película de habla no inglesa en 1989, Globo de Oro en su misma categoría, premio especial del jurado de Cannes en el mismo año, y algún otro premio más. Todo un palmarés para una película que cualquier operador no debe dejar de ver. La película es un fantástico homenaje al género cinematográfico y la amistad.
Nosotros la pudimos ver esta misma mañana y como no, la emoción nos embriagó desde el primer minuto.

En los ochenta, un prestigioso director de cine (Salvatore, Totó) recibe una llamada de su madre que le informa del fallecimiento de su amigo Alfredo. Sobrecogido por la noticia, su memoria le transporta a los años cuarenta que siendo un niño empieza su amistad con Alfredo, el proyeccionista del cine de su pueblo, una experiencia que marcará su vida para siempre, además de ser un homenaje a las estrellas de cine y las películas de esos años.
Totó en su infancia, muestra un especial interés por el cine y la cabina del cine del pueblo y entabla una amistad por encima de todo con Alfredo.

Lo emotiva que es esta película y la similitud que tiene conmigo, me hacen calificarla como mi "preferida". Recuerdos mis primeros pasos en los 80 por el Cine Echegaray de Málaga, cuando Tobarias y Manolo Rubio me enseñaban los primeros fotogramas y trozos de películas de 35mm., mi inquietud iba en aumento y mis preguntas se multiplicaban por dos cada día, pero mi misión en esos años era otra en ese cine. En cualquier caso los paralelismos son similares pero en otra época.
No sé cuantas veces habré visto esta película, pero cada vez que la veo no deja de emocionarme, la recomiendo siempre a los operadores de cine incluso si la vieron antes de ser operadores. Recordar los inicios de un operador con "Cinema Paradiso" es magnífico.

domingo, 17 de mayo de 2009

El mantenimiento del equipo de proyección


Antes de empezar a trabajar en una galería de proyección, debemos tener claro y conocer todas piezas y componentes que tiene cualquier dispositivo en la cabina de proyección. De este modo nos aseguramos que conocemos el equipo y hasta donde podemos realizar nuestro trabajo. Cada cabina, tiene que tener su plan de trabajo de mantenimiento y de limpieza del equipo.
Es fácil y existen muchas formas de planificarse este trabajo, que no olvidemos forma parte del oficio del proyeccionista. Con un buen mantenimiento y limpieza del equipo de una cabina de proyección tendremos gran parte del éxito de un buen proyeccionista. Yo os dejo un plan muy básico que llevamos a cabo en nuestras cabinas de proyección, y que dependiendo del tipo de proyector, sistema de largometraje o los diferentes elementos que componen la cabina se pueden reajustar. En cualquier caso debemos basarnos en lo que nuestro instalador o la marca de los equipos nos recomienden.

En el apartado del aceite de crono debemos anotar los cambios por cada sala, debe de existir una
agenda de cambio de aceite en donde se especificará que día se le cambia el aceite, a que hora (reloj linterna) y el próximo cambio. Teniendo en cuenta que hay que cambiar el aceite del crono cada 500 horas y anotar si existen perdidas de aceite.
Las correas del crono hay que cambiarlas cada 6 meses, debe de apuntarse también cuando le corresponde el próximo cambio. Siempre que se cambie la correa interior hay que limpiar bien los rodillos de aluminio y dejar un trozo de papel en la base para observar posibles pérdidas.
En el apartado de lámparas tenemos en cada tapa de la linterna un planin de giros y cambios de lámparas, aquí debemos de tener en cuenta que los giros axiales de las lámparas se harán cada 500 horas y se anotarán todo lo que creamos necesario sobre la lámpara.
La limpieza de la cabina y el material de proyección hay que llevarlo a cabo según las especificaciones del cine debe de existir un planin específico para cada cine. Hay que tener en cuenta que el crono debe de estar limpio en todos sus componentes, rodillos, presores, rodillos dentados, rodillo de cruz, etc. se debe de cuidar mucho que la limpieza de esta zona sea exquisita. Para ello utilizar brochas, cepillo de dientes de cerdas duras, compresor, etc.
Hay que observar que todos los rodillos giren sin ningún problema y tener en cuenta que hay que limpiar el eje de cada uno de ellos a juicio del operador, anotando un seguimiento de ese mantenimiento dividiendo el apartado de crono y plato. Mucho cuidado con utilizar aceites tipo 3 en 1 para los ejes de los rodillos, no es recomendable, ya que no es específico para ese tipo de ejes.


martes, 12 de mayo de 2009

Un guiño a los compañeros del Curso de Sevilla

Como muchos sabéis el curso que se está realizando en Málaga también se hace en Sevilla. También Organizado y Financiado por: La Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, con la colaboración del Fondo Social Europeo.
Hoy visitaban las instalaciones de Nervión Plaza en Sevilla. Visita que tenía varios objetivos, ver el contenido y la forma de trabajo de esta Galería de Proyección que está gestionada por José Ramón y recopilar información sobre el Cine Digital y el sistema 3D . Los recibimos a las 10 de la mañana y su impaciencia y sus ganas de verla rezumaban desde el principio.
Durante casi una hora y media han mostrado mucho interés por el sistema analógico de 35mm basando sus inquietudes pricipalmente en el mantenimiento, la proyección, la mecánica de trabajo, los horarios, etc.
Después de la pausa les mostramos el funcionamiento del crono Victoria 5 y sus peculiaridades, las correas, los piñones de bloque de cruz y obturador, el aceite, las poleas, etc. Les surgieron algunas preguntas que estaban relacionadas con este crono o con el plato, y que con mucho gusto les intentamos responder desde nuestra experiencia.
Y como postre, el sistema digital y el 3D. Es fascinante ver las ganas que tenían de ver el sistema completo, el servidor, el proyector, el sistema 3D; elementos que son novedosos para nosotros y que nosotros nos formamos día a día. Básicamente profundizamos en el mundo del Cine Digital diseñado en las cabinas de cine, es decir, qué se pueden encontrar en un cine con este sistema y qué terminología se utiliza en esta nueva tecnología que se aproxima a las cabinas de nuestros cines.

Agradezco a Salomé y a Paco (el docente),el interés mostrado y el interés de ver estas magníficas instalaciones con sus alumnos.
....y por supuesto a los alumnos, que mostraron muchas ganas y paciencia. Espero que en esta visita hayáis sacado algo positivo, os deseo que tengáis un futuro próximo en cualquiera de las cabinas de proyección que tenéis en vuestra ciudad.

lunes, 11 de mayo de 2009

El mando de encuadre o mecanismo de encuadre.

A veces, por motivos no determinados, al enhebrar la película en la ventanilla y el rodillo de cruz de malta, la imagen no coincide con la apertura óptica, es decir, que al proyectar presente parcialmente dos cuadros o fotogramas consecutivos. A este problema se le denomina "DESENCUADRE", y puede producirse por haber centrado mal la película al enhebrarla en el crono, o por un empalme defectuoso en el transcurso de la proyección.
Es el operador quien corrige, este defecto con la mayor brevedad posible, actuando sobre el "Mando de Encuadre".
Este "Mando de Encuadre" desplaza mecánicamente la película por medio de un pequeño giro del rodillo de cruz de malta. Este giro se consigue por medio de unos engranajes con mando por medio de una empuñadura exterior.
Lo que realmente realiza este mando es avanzar o retardar, con relación al rodillo de cruz, el momento en que el rodillo y vástago del tambor de excéntrica penetra en la ranura o calle de la cruz. Este avance o retraso sitúa al fotograma correctamente frente a la apertura óptica.
Es evidente que siempre, al enhebrar la película en el crono, saber en que posición está la cruz con relación a la excéntrica y en que posición con respecto al mando de encuadre. La posición ideal para el enhebrado será aquella en la que la cruz acabe de abandonar la ranura, yo personalmente le denomino "PUNTO MUERTO", de esta forma nos proporcionará un encuadre perfecto desde el inicio de la proyección.
El Mando de Encuadre debe de estar en la zona central de su recorrido, con el fin de poder corregir cualquier desencuadre con el mayor margen de movimiento a derecha o izquierda.



miércoles, 6 de mayo de 2009

Desvelamos el secreto de la Cruz de Malta y el Obturador

Os dejamos un documento en flash, para imprimir y sorprender a vuestros compañeros en el cine. El secreto de la imagen en el cine, el poder de los 24 fotogramas por segundos, el escamoteo, etc.
Aunque la primera parte está muy centrada en una Cinemeccanica Victoria 5, se puede extrapolar a casi cualquier proyector.

Todo vuestro.....


martes, 5 de mayo de 2009

Formatos de proyección en el Cine

Los Formatos en el Cine


Formato Mudo. 1’33.

Con una relación de proporción de 1:1’33. El formato es 1’33 veces más ancho que alto. El formato en proyección tiene unas medidas de 23’00 x 17’25. (Ancho x Alto). Es el formato que se utilizó en la etapa muda del cine.

Formato Normal. 1’37.

Con una relación de proporción de 1:1’37. El formato es 1’37 veces más ancho que alto. El formato en proyección tiene unas medidas de 21’11 x 15’30. (Ancho x Alto). Es el formato que se utilizó tras la implantación de la banda sonora en las películas y similar a la televisión 4:3

Formato Panorámico. 1’66.

Con una relación de proporción de 1:1’66. El formato es 1’66 veces más ancho que alto. El formato en proyección tiene unas medidas de 21’11 x 12’65. (Ancho x Alto). Es el formato panorámico europeo por antonomasia. Cada vez es menos utilizado, casi en desuso, la implantación del formato americano es evidente.

Formato Panorámico. 1’85.

Con una relación de proporción de 1:1’85. El formato es 1’85 veces más ancho que alto. El formato en proyección tiene unas medidas de 21’11 x 11’35. (Ancho x Alto). Es el formato panorámico americano por excelencia, ellos lo llaman FLAT.

Formato Scope o Anamórfico. 2’35.

Con una relación de proporción de 1:2’35. El formato es 2’35 veces más ancho que alto. El formato en proyección tiene unas medidas de 21’11 x 18’20. (Ancho x Alto). Por supuesto debemos anteponer un objetivo anamórfico con un índice de compresión/ampliación de 2x para desanamorfizar la imagen y multiplicar por 2 el ancho de la pantalla.


Gráficos orientativos




Formato en desuso

Existe también el formato panorámico 1’75, con unas medidas de 21’11 x 12’00. Ampliamente utilizado hace tiempo como alternativa intermedia a los otros panorámicos, en muchas salas usaban este formato que les permitía pasar películas con formatos 1’66 y 1’85 sin que llamase mucho la atención.

miércoles, 22 de abril de 2009

Crono "Ossa VI C" en marcha

Es un crono muy habitual en pueblos y cines de verano y muy usado por los años 70 y principio de los 80. Con uno de estos empezó mi aprendizaje en una cabina de un cine. Es muy raro no conocer a algún operador de entre 35 y 60 años que no lo conozca o haya trabajado con este modelo o esta marca.
Por los años 50 fue una marca muy expandida en España y habían censado mas de 950 proyectores Ossa de diferentes modelos.

Este del video se puede apreciar el lector de CyanTrack para reproducir películas con este tipo de banda de sonido.


martes, 21 de abril de 2009

Defectos en el copiado de películas

No es muy común, pero a veces es un quebradero de cabeza para nosotros este defecto que es difícil de detectar a simple vista.

Si observas con detenimiento la fotografía (pinchar en la foto para ampliarla), en su parte superior el nervio del fotograma está en el centro de dos perforaciones (en su sitio), pero según avanza hacia abajo el nervio se va desplazando hacia arriba, también se puede decir que el fotograma se va retrasando o encogiendo. A veces no se exponerlo, supongo que tendrá una explicación lógica en el laboratorio....

Imaginad la situación, se provoca un desencuadre y no es en un empalme , además por los rodillos pasa perfectamente sin provocar ningún ruido extraño ni nada parecido. Creo recordar que estuve toda una tarde intentando localizar este desaguisado.... Cuando por fin pude encontrarlo, lo tuve muy claro, corté y lo guardé para mi recuerdo, está claro que no puedes hacer otra cosa.

Por curioso que parezca, me he encontrado más de una vez con cosas muy parecidas a esta. Lo he compartido con compañeros del gremio y casi todos se han econtrado alguna vez esta situación.

Espero que no sufrais nunca este defecto en los inicios, tardareis en darle explicación muchas semanas....

domingo, 19 de abril de 2009

Cámaras de filmación de 16mm, 8 mm y Super 8

Es uno de los mayores coleccionistas de Cámaras de 16mm, 8 y Super 8 mm. Me parece interesante compartir esta magnífica colección de cámaras de los años 40, 50 y 60.

Yo tan sólo poseo una Elmo SUPER FILMATIC 106 que guardo con mucho cariño. En estos días la veréis en directo.

Disfrutad del Video.

miércoles, 15 de abril de 2009

Las Linternas Galaxys

Las linternas GALAXY y SUPER GALAXY son unas linternas muy difundidas en los cines de España y fabricadas por Suministros Kelonik. La apariencia tanto de los modelos antiguos y las modernas son muy similares, lo que las hace diferentes son su interior, el sistema de ignición, ajustes de la lámpara, etc.
Linterna Galaxy 140 HS Año2000-2001

Desde el 2000 aproximadamente, el ajuste de la lámpara de xenón se podía hacer desde el exterior, de esta manera no era necesario tener la puerta de la linterna abierta para realizar ajustes de Foco, Verticalidad y Horizontalidad.

Ajustes traseros en la linterna


Anteriormente a este año de fabricación, todas las Galaxy tenían que ajustarse con al menos una puerta o tapa abierta de la linterna, además en este modelo de la foto, el ajuste de la lámpara sólo afectaba al FOCO, ya que la verticalidad y la horizontalidad movian el espejo de la linterna.
Galaxy año 1996


Uno de los primeros modelos de Linterna Galaxy 95

El sistema de extracción e inducción de aire de las Galaxy siempre han sido excelentes. Linternas bien refrigeradas que garantizaban un flujo de aire correcto en su funcionamiento normal. los modelos que soportan lámparas de más de 3000 vatios tienen aumentada el sistema de ventilación, estas se denominaban SUPER GALAXY.
Los mandos de control han variado muy poco desde sus comienzos hasta la actualidad, la mayoría tienen, paro y marcha del rectificador, control de la ventilación, horámetro, encendido y amperímetro.


martes, 14 de abril de 2009

Preparación y montaje de una película de 35 mm

Hoy os dejamos un documento que hemos creado para que podáis imprimir. Esperamos que os sea de gran ayuda.

jueves, 2 de abril de 2009

Formatos de Sonido

Existen dos tipos, los analógicos y los digitales.

ANALÓGICOS
Mono
Dolby A
Dolby SR

DIGITALES
Dolby SRD / EX
DTS / ES
SDDS

Mono :
El sonido MONO es sólo reproducido por el canal Central de Pantalla.
Dolby A :
El Dolby tipo A fue el primer sistema de reducción de ruidos de la compañía, diseñado para su uso en estudios de grabación profesionales donde de hecho se convirtió en algo común con aceptación extensa. Opera en cuatro bandas y provee de una reducción de ruidos de 10 dB, excepto sobre los 9KHz, donde se consigue una reducción de hasta 15 dB, ya que sobre esta frecuencia actúan las bandas 3 y 4 simultáneamente.
Dolby SR :
(Spectral Recording)
Dolby SR es un estándar analógico de reducción de ruido creado por la empresa americana Dolby Laboratories, Inc. Está tan extendido que prácticamente todos los largometrajes que se producen hoy en día hacen uso de él.
El nombre original era Dolby Stereo SR para reflejar la utilización de dos técnicas distintas: la matrización de cuatro pistas de audio en sólo dos canales Dolby Stereo y el uso de reducción de ruido SR (Spectral Recording). Con el tiempo la denominación quedó acortada, pero ello no debe hacernos olvidar estas dos técnicas.

textoalternativo

Lector Analógico para Mono, Dolby A y SR

Dolby SRD :
(Spectral Recording Digital)
El SRD es un formato de sonido multicanal 5.1, con 5 canales de ancho de banda completa de 20 Hz - 20 kHz para los altavoces de rango-normal (frente derecho, centro, frente izquierdo, parte posterior derecha y parte posterior izquierda) y un canal de salida exclusivo para los sonidos de baja frecuencia conocida como Low frecuency Effect, o subwoofer
La información de la señal Dolby Digital está ubicada en la película entre perforación y perforación y en el lado de la banda de sonido, tiene un aspecto formado por puntos negros y transparentes, con el símbolo de la doble "D" de la marca dolby en el centro del bloque.
Uno de sus inconvenientes es la duración de lectura de la banda SRD. El lugar donde está colocado la hace muy vulnerable a los roces a su paso por la rodillería del proyector y ventanilla, aunque ha mejorado notablemente su duración en los últimos tiempos.
SRD EX es una extensión del SRD añade un canal más en la parte trasera de la sala y los distingue de los ambiente Izquierdo y Derecho.

textoalternativo

Lector Analógico a la izquierda y Lector Digital arriba.

textoalternativo

Procesador CP650D

DTS :
(Digital Theater System)
También es un formato de sonido multicanal 5.1
El DTS no incorpora los datos impresos en la cinta a proyectar, sino que vienen grabadas en un CD-ROM aparte. Lo que sí incluye en la cinta es un "código de tiempo", una señal impresa de sincronización que permite a la imagen y al sonido reproducirse simultáneamente, aún cuando una cinta de 24 fotogramas por segundo es proyectada a 25 f/s, por ejemplo, ya que soporta variaciones de hasta ±10 % en la velocidad; gracias a la versatilidad de este código de tiempo, DTS es el único sistema digital utilizado en 70 mm.
Los 6 canales que ofrece se corresponden en nombre y localizaciones con los del sistema Dolby Digital, con unas frecuencias de 20 Hz a 20 kHz en frontales y central, 80 Hz a 20 kHz en surround y 20 Hz a 120 Hz en LFE. Tiene una frecuencia de muestreo de 48 kHz a 96 kHz. Comparado con Dolby Digital, el DTS utiliza unas velocidades de transferencia mayores (768 o 1536 Kb/s en sus variantes más simples), cosa que le convierte en el sistema de más calidad. La primera película en DTS fue "Parque Jurásico"
DTS-ES es una extensión de DTS, lo amplia a un canal más en la parte trasera de la sala.


textoalternativo

Lector de Código de Tiempo DTS

textoalternativo

Procesador DTS-6D


textoalternativo

Procesador DTS XD10

textoalternativo

Discos DTS


SDDS
(Sony Dynamic Digital Sound)
El sistema SDDS se caracteriza por el uso de hasta 8 canales independientes de sonido 7.1 (Izquierdo, Izquierdo Central, Central, Derecho Central, Derecho, Subwoofer, Izquierdo Trasero y Derecho Trasero). Las pistas SDDS se alojan en los márgenes de las películas estándar de 35 mm, sin ser incompatibles con las pistas ópticas analógicas de sonido analógico que permanecen donde siempre. Debido al uso preponderante de los sistemas de sonido digital Dolby Digital o DTS en las salas de cine, el SDDS no esta disponible en todas las salas, aunque actualmente muchas de las películas de COLUMBIA PICTURES propiedad de SONY se suelen grabar con este sistema.


textoalternativo

Lector SDDS DFP R3000


textoalternativo

Procesador SDDS



Los Formatos de Sonido en la película:

textoalternativo


1 - Dolby SRD
2 - SDDS
3 - Dolby SR
4 - DTS

Al poner en marcha la proyección...... Revisión

Los automatismos que invaden las cabinas de la actualidad, han facilitado muchísimo el trabajo de los proyeccionistas. Los autómatas programables, los relojes electrónicos, las torretas porta-objetivos automáticas, el sistema de luces y el control remoto ya son parte fundamental de una galería de proyección de más de 5 salas, sin ellos a veces el trabajo se convierte en una pesadilla. Si además sufrimos en las cabinas la reducción del personal por motivos evidentes, diriamos que sin estos automatismos sería muy complicado seguir los pases diarios de la programación semanal.
Esto no exime a los operadores de nuestras salas de cine, revisar justo al iniciar el proyector su marcha el perfecto funcionamiento de la película por toda la rodillería.
El operador es el responsable de la correcta proyección y el sonido, por ello, no debe de olvidarse nunca que los sistemas automáticos le facilitan el trabajo pero no son elementales, que siempre y en cada pase, debe revisar durante el inicio de la proyección todo el recorrido de la película desde que sale del sistema de largometraje o plato, el paso por el proyector y su vuelta al sistema de largometraje.
Esta operación es de las más importantes que realiza el proyeccionista. La única manera de evitar esas rayas en la imagen de proyección es realizando esta operación. Algo tan sencillo y elemental que nunca debe olvidar un Operador de Cabina de cine.

miércoles, 1 de abril de 2009

Un proyector Wassmann en marcha

Hoy os enseñamos un pequeño video de un proyector Wassman Eurokino 35, es un proyector también bastante común en multisalas de España, cines como El Paseo y Cines Centro de Cádiz, Aliatar y Neptuno en Granada, Alphaville y Cristal de Madrid, Cines Aljarafe Sevilla entre muchos otros tienen esta marca de proyector en sus cabinas.
Disfrútalo.

martes, 31 de marzo de 2009

Antes de enhebrar...

Antes de empezar el enhebrado de la película por el crono debemos de tomar una serie de precauciones esenciales. En la cabina de proyección debe de haber algunos materiales básicos de limpieza para el crono. Hay que tener en cuenta que todo el paso de la rodillería del crono debe de estar limpia antes de proyectar, de este modo evitaremos que las partículas de suciedad se adhieran en la cinta o en cualquier caso ayudamos a no empeorar la copia. Es muy cómodo usar brochas y bayetas que no suelten pelusa por la parte de la ventanilla de proyección, patines, pista deslizadera, etc., para los rodillos dentados usaremos cepillo de dientes; estos eliminan, sin dañarlos, las costras que se pegan en estos rodillos.
En los patines y en la pista deslizadera suele pegarse, tras cada pase, una costrita de suciedad que a veces es difícil de quitar, unos palitos de madera nos solucionan este problema, podremos rascarle hasta su eliminación sin dañar estos elementos que son fundamentales en la proyección.

Se recomienda usar un grupo de aire a presión o compresor de aire, este nos facilita el trabajo eliminando las partículas con mejor precisión. Es conveniente usarlo al menos una vez al día y dedicarle unos segundos por la zona del paso de película.

Entre cada pase y justo antes de enhebrar haremos incapie en estas zonas. De la correcta limpieza del crono depende una correcta proyección.

Mucho cuidado con las ópticas y evitar tocar con los dedos las lentes más cercanas a la ventanilla. Su limpieza ha de hacerce con materiales habilitados para la limpieza de lentes fotográficas.

Mi recomendación: una bayeta, un cepillo de dientes de dureza media, un par de brochas o paletinas, bastoncillos de algodón, alcohol isopropílico, kit de limpieza de lentes, compresor de aire, palillos de madera.

Cada proyector o crono tiene su metodología de trabajo, pero básicamente si se siguen estos simples pasos tendremos un equipo correcto y limpio para una perfecta proyección.

jueves, 26 de marzo de 2009

El Enhebrado desde el plato al crono...

Otro video que os dejamos para que lo disfrutéis...

lunes, 23 de marzo de 2009

El Rack de sonido

Es uno de los elementos principales de la cabina de proyección. En el se encuentran ubicados diferentes aparatos que pasamos a describir brevemente:

Rack o mueble: Es el armazón donde va colocado cada uno de los componentes.

Mando de control: Está ubicado en la parte superior, es un interruptor que alimenta todo el rack. Suelen llevar unos conectores del cable de señal del lector analógico, uno en posición Normal y otro reserva para el amplificador reserva.

Procesador de sonido: Es el encargado de procesar la señal de la célula solar o el lector digital del proyector. Normalmente son procesadores de la marca Dolby, y son ellos los que procesan la señal y la convierten en los 6 canales de sonido. Existen otros modelos y tipos, en cualquier caso, todos llevan un previo.

Etapas de potencia: Etapa de potencia, amplificador de potencia o etapa de ganancia son los nombres que se usan para denominar a un amplificador de audio. La función del amplificador es aumentar el nivel de una señal, incrementando, para ello, la amplitud de la señal de entrada mediante corrientes de polarización (voltaje negativo, voltaje positivo) en el transistor de salida.
Divisor de frecuencias o crossover: es el encargado de dividir las entradas en diferentes rangos de frecuencias, graves, medios y agudos.

Amplificador reserva: es un amplificador de reserva monofónico de emergencia. Se utiliza en casos extremos cuando el procesador de sonido deja de funcionar, no es habitual usarlo.

El rack también puede llevar elementos auxiliares u otros procesadores que trabajan con o sin el procesador principal, como el DTS, SDDS, DMA 8 plus, etc.

jueves, 12 de marzo de 2009

Otro video interesante del bloque de cruz de malta

En este caso de una Century. Es bastante ilustrativo y muestra fielmente el funcionamiento de un rodillo de cruz de malta.

miércoles, 11 de marzo de 2009

El enhebrado en una Victoria-5

El enhebrado en un crono es muy simple. Hay muchos cronos que colocan un croquis para guiar al operador cual es el recorrido por sus rodillos. En Cinemeccanica no tenemos esa ventaja, pero lo ilustramos en esta foto.
La linea roja es el paso de la película por el crono en la Victoria 5.

lunes, 9 de marzo de 2009

Funcionamiento del bloque de cruz de malta



El eje del rodillo amarillo va a una velocidad constante accionado por el motor de la máquina, cuando el saliente entra en la calle de la cruz de malta, la hace girar y se desplaza un cuarto de vuelta, moviendo el eje del rodillo de cruz de malta, cada cuarto de vuelta un frame o fotograma.
Cuando se produce el movimiento del rodillo de cruz de malta y como consecuencia un tirón de la película, el obturador interrumpe la luz de la linterna, de esta manera el ojo humano no percibe la el tirón ya que la hace en 1/96 parte de segundo. En la mitad del tiempo de exposición de fotograma, el obturador vuelve a tapar la luz de la linterna, de este modo compensa la luz y evita el cansancio retiniano, produciendo 48 centelleos por segundo. A esta compensación se le denomina escamoteo.

Detalles en el crono, ventanilla y formato


Al menos tres rodillos en un crono son dentados o con dientes.
El superior y el inferior son denominados Rodillos de Arrastre y el rodillo que se encuentra debajo de la ventanilla es el Rodillo de Cruz de Malta.
Podemos ver también abajo a la izquierda los lectores de sonido analógico y digital (cajas negras) que apuntan sus objetivos a los Leds Rojos o Laser Rojo que están dentro del tambor de sonido.
La torreta porta-objetivos con sus dos ópticas, panorámica y scope.

Componentes de la cabina de proyección


Vamos a ilustrar que componentes tenemos en una cabina de proyección.

Podemos distinguir en la foto:

Rack de sonido (a la derecha)
Proyector (en el centro) compuesto de linterna, pie de máquina, bancada y crono.
Sistema de largometraje o Platos
Rectificador (a la izquierda)

Es evidente que cada sala tiene un cuadro de potencia eléctrico. Este cuadro alimenta cada uno de los componentes, anteriormente descritos, con su protección correspondiente. El sistema de alumbrado de la sala también está independiente por cada sala.

miércoles, 4 de marzo de 2009

El sincronismo de la imagen y el sonido

Para el perfecto sincronismo entre la percepción visual y auditiva ha de existir una relación fija, en la película, entre la imagen que se proyecta en la ventanilla de proyección y la que pasa al mismo tiempo frente al lector de sonido analógico, que se encuentra adelantado en relación a la ventanilla de proyección.
Esta distancia está fijada en 19 de fotogramas o frames, quiere decir, que al impresionar la película, la distancia que hay entre el fotograma que se proyecta y cabeza lectora de sonido analógico es de 19 de fotogramas. Esta distancia ha de respetarse en la proyección de la película. La banda de sonido impresa junto al fotograma NO CORRESPONDE a ese fotograma, sino al de una imagen situada, más adelante, en el sentido de la marcha de la película y en consecuencia 19 fotogramas o frames antes.
Es estándar que todos los fabricantes de proyectores de 35mm existentes en el mercado, cumplan este requisito. El proyeccionista, al enhebrar la máquina, sabe que cantidad de bucle debe de dejar en la salida del rodillo de cruz de malta y se asegura que mantiene la distancia establecida.
Un bucle excesivo retrasaría el sonido de la imagen proyectada o viceversa. Normalmente existe una tolerancia de retrasos de 2 o 3 fotogramas, sin que sea apreciable el desincronismo.

martes, 3 de marzo de 2009

Montaje de películas

Ayer comenzamos el tema del montaje con dos películas, "Rossini" y "Un Paraiso bajo las estrellas".
La primera con formato Scope, se le han añadido dos trailers, en panorámico FLAT, antes de la película y una cola opaca para el cambio de objetivo justo antes del comienzo del film.
Hemos cortado a conciendia varios fotogramas por varias zonas de la película, de este modo, hemos trabajado de lleno con los empalmes, decidiendo donde cortar, sanear, pegar, etc y poner varios problemas que serán frecuente encontrar cualquier día en cabina. Se montó de HEAD-Principio para darle la vuelta al final de su montaje en la rebobinadora.
El primer grupo ha terminado el montaje en 3 horas y media y estaba compuesto por 6 alumnos.

La segunda película con formato FLAT, se le han colocado dos trailers y cola de inicio. Tambien se ha cortado en varias zonas la película, para que eveluasen y empalmasen la cinta a su criterio, siempre teniendo en cuenta las normas básicas de los empalmes. Este grupo tambien ha completado su trabajo en tres horas y media y estaba formado por 7 componentes.


lunes, 2 de marzo de 2009

Deterioros en copias


El deterioro con las películas de poliester, es menor que el de las películas de nitrato de celulosa y acetatos de celulosa, pero no no están exentos de las rayas en proyección tanto en brillo como en la emulsión.
En este gráfico se muestra los posibles deterioros que puede sufrir la película, aunque como he comentado antes, el poliester es un material muy duro y es poco frecuente ver esos daños.

Hace mucho tiempo que no veo una película, comercial actual, que sufra como las de antes, esto en parte puede ser por dos factores, una que las películas en cartelera cada vez duran menos y la otra es evidente, el tipo de material utilizado como soporte.

sábado, 28 de febrero de 2009

El empalme

Existen muchas formas de realizar un empalme en una película de 35 m.m. Dependiendo de cada circunstancia y el lugar, debemos elegir el adecuado sin que se note en la proyección o al menos que sea lo más perfecto e inapreciable posible.
En cualquier caso, el empalme para unir dos partes o rollos y/o que coincidan en un cambio de plano de la imagen, o entre dos trailers o diferentes secuencias, tienen que tener algunas pautas imprescindibles.

En nuestro caso decidimos que, para los cines comerciales, el empalme "correcto" sería el siguente:
1.- Las dos partes a empalmar deben de estar cortadas lo más rectas posibles.
2.- Dejar el nervio entre fotogramas en cada una de las partes a empalmar.



3.- La unión máxima unida debe ser el espacio que se comprenden entre dos perforaciones.



Los empalmes incorrectos que hay que evitar:

1.- Empalme diagonal enfrentado.





2.- Empalme en fotograma.





3.- Empalme sobremontado.

El montaje de la película en la Mesa de Montaje

Es la mesa de montaje o rebobinadora donde se realizan los montajes de las películas para la proyección en el cine. Una vez decidido si montaremos de FOOT-FINAL o HEAD-PRINCIPIO, iremos empalmando las partes o rollos de la película consecutivamente.
Con las yemas de los dedos del pulgar e indice de la mano izquierda, (si somos diestros), iremos tocando el borde de la película para percibir cualquier anomalía de la cinta(piquetes, empalmes, etc), mientras la mano derecha está en el mando del rebobinador. Esta maniobra se debe hacer a poca velocidad.

miércoles, 25 de febrero de 2009

La película de 35 m.m.

La película que se utiliza en las salas de exhibición cinematográfica es de 35 m.m.
4 perforaciones por fotograma "frame" y con banda de sonido CYAN TRACK.

En la foto mostramos una película solo con la banda de sonido analógico.

Formato de la Película

FORMATO DE LA PELÍCULA
El formato se refiere a la anchura de la película y para películas de cámara generalmente se utilizan cuatro: Super 8, 16 mm, 35 mm y 65 mm.


El 35 mm es el más popular para largometrajes, publicidad y televisión. Se puede positivar en película positiva de 35 mm o escanear o transferir en un telecine.
La película de 16 mm se suministra habitualmente con perforaciones en un solo borde, excepto para el uso en cámaras de alta velocidad, que utiliza película con doble perforación. El formato de Super 16 generalmente se usa para largometrajes de bajo o medio presupuesto, donde se puede ampliar a copias de exhibición de 35 mm. También se utiliza ampliamente
para la producción de televisión, ya que su relación de aspecto se adapta bien al formato de pantalla ancha de 16:9.
El Super 8 está disponible como película negativa y reversible, suministrada en cartuchos autónomos.
El 65 mm se utiliza como formato de película de cámara para realizar copias en película positiva de 70 mm para presentaciones de pantalla ancha como IMAX y OMNIMAX.

Imagen y Fuente Kodak http://motion.kodak.com/ES/es/motion/index.htm

La Película, fundamentos básicos

Soporte de la película
La capa que sirve como base se denomina soporte. Este soporte tiene que ser transparente (con cierta densidad óptica),
exento de imperfecciones, químicamente estable, fotográficamente insensible y resistente a la humedad y productos
químicos del revelado, mientras que se conserva mecánicamente fuerte, resistente a la rotura y dimensionalmente estable.
Se han empleado tres materiales plásticos como soporte de la película cinematográfica:
• El primer material usado fue el nitrato de celulosa. Se dejó de fabricar en 1950 debido a que era altamente inflamable, el nitrato de celulosa es químicamente inestable si se almacena en condiciones en que haya mucha humedad (se puede descomponer) o demasiado calor (se vuelve autocombustible).
• Los acetatos de celulosa se desarrollaron para sustituir al nitrato. El triacetato de celulosa, llamado soporte de seguridad, es mucho más seguro de uso y almacenamiento que el nitrato. Las películas cinematográficas
EASTMAN y KODAK más usadas están emulsionadas sobre soporte de triacetato de celulosa.
• El soporte de poliéster se utiliza para todas las películas positivas, la mayoría de las películas para duplicación y algunas películas especiales. El poliéster es más fuerte y aguanta mejor que el triacetato. La duración en almacenamiento del poliéster es diez veces superior al acetato.

Emulsión

La capa más importante de una película es la capa (o capas) de emulsión, adherida al soporte mediante un aglutinante.
La emulsión es el componente fotográfico de la película y como indica ANSI, “consiste en dispersiones de materiales
sensibles a la luz en un medio coloidal, generalmente gelatina, aplicadas como capas delgadas sobre un soporte de
película”. La emulsión se fabrica disolviendo lingotes de plata en ácido nítrico para formar cristales de nitrato de plata.
Estos cristales se disuelven y mezclan con otros productos químicos para formar granos de haluro de plata que después
quedan en suspensión en el recubrimiento de la emulsión de gelatina. El tamaño y el grado de sensibilidad a la luz de
estos granos determinan la sensibilidad o cantidad de luz requerida para registrar una imagen. Cuanto más sensible es
una película, mayor será la “granulosidad” aparente de la imagen.


Fuente Kodak http://motion.kodak.com/ES/es/motion/index.htm

viernes, 20 de febrero de 2009

Comienzo del Curso de Operadores de Cine

El próximo Lunes 23 de Febrero comenzará el Curso de Operador de Cabinas Cinematográficas.

Curso Organizado y Financiado por:
La Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, con la colaboración del
Fondo Social Europeo

MODULOS:
Módulo 1. Montaje y repaso de películas cinematográficas

Modulo 2: Proyección cinematográfica

Modulo 3: Mantenimiento y conservación del equipo de proyección

Modulo 4: Información y orientación para la inserción laboral

Módulo 5: IGUALDAD DE GÉNERO

Módulo 6: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES


Módulo 7: ORIENTACIÓN LABORAL Y TÉCNICAS DE BÚSQUEDA DE
EMPLEO

Módulo 8: SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL